Disponibilidad, distribución y condiciones laborales de los especialistas en hematología en Argentina
Revista Hematología
pdf
html

Palabras clave

fuerza de trabajo en salud
hematología
política de salud

Cómo citar

Chuliber, F. A. (2025). Disponibilidad, distribución y condiciones laborales de los especialistas en hematología en Argentina. Revista Hematología, 29(2), 32–43. https://doi.org/10.48057/hematologa.v29i2.661

Resumen

Introducción. A pesar de su importancia, contamos con muy pocos datos sobre la fuerza de trabajo en hematología en cuanto a cantidad y distribución de profesionales, y sus condiciones laborales. Los objetivos del estudio fueron describir las tasas de especialistas en hematología en Argentina y evaluar sus condiciones laborales y profesionales. Materiales y métodos. Para realizar el análisis de la disponibilidad y distribución de los especialistas en hematología se obtuvieron datos informados por el Observatorio Federal del Talento Humano en Salud. Se expresaron las tasas de especialistas en hematología cada 10.000 habitantes a nivel nacional y en ada provincia. Se mostraron en forma diferenciada as tasas de especialistas de adultos y de pacientes pediátricos. En segundo término, se obtuvo información sobre las condiciones laborales y profesionales de especialistas en hematología mediante una encuesta. La misma fue enviada el 7 de septiembre de 2023 por la Sociedad Argentina de Hematología a sus socios mediante el correo electrónico institucional Resultados. El 2020 fue el último año en el que se relevó la cantidad de especialistas en hematología. Ese año Argentina contaba con 1095 especialistas de pacientes adultos. La tasa era de 0,35/10.0000 adultos. Las disparidades entre las provincias en las tasas de especialistas fueron muy marcadas en 2020. CABA tenía 5 veces más de especialistas en hematología cada 10.000 habitantes que la provincia de Córdoba y de Buenos Aires y 27 veces más que Formosa y Catamarca. Respecto a la hematología pediátrica, en el 2020 había 92 hematólogos infantiles registrados (tasa de 0,06/10.000 habitantes menores de 19 años) y 21 especialistas en oncohematología pediátrica (tasa 0,02/10.000). En relación con las condiciones laborales, se encuestaron 217 especialistas en hematología. El 69% eran mujeres y la mediana de edad fue de 46 años (RIC: 40–56). El 62,5% manifestó tener pluriempleo, el 53% estaban bajo relación de dependencia y el 40% trabajaba más de 40 horas semanales. Además, el 90% indicó no recibir incentivos económicos institucionales que promuevan un mejor desempeño profesional. Conclusiones. En Argentina se evidencian notables disparidades interprovinciales en la distribución de especialistas en hematología. Asimismo, no existen indicios que sugieran una sobreoferta de profesionales en esta disciplina. Asistimos a un acelerado proceso de precarización de las condiciones laborales en el área, con altos niveles de pluriempleo, de jornada laboral extensa y bajo porcentaje de profesionales en relación de dependencia.

https://doi.org/10.48057/hematologa.v29i2.661
pdf
html

Citas

Tobar F, Olaviaga S y Solano R. Complejidad y fragmentación: las mayores enfermedades del sistema sanitario. Versión agosto de 2012. DPP 108. 2012. Data fmed.

Maceira D, Palacios A, Urrutia M, Espinóla N, Nievas M. Descentralización y estructura de las remuneraciones médicas en Argentina: un análisis comparado en cinco jurisdicciones. Rev Argent. Salud Pública. 2017;8:26-32.

Cómo atraer, captar y retener al personal de salud en zonas rurales, remotas y desatendidas. Una revisión rápida (2022). OPS. Data en https://sirdoc.ccyl.es/Biblioteca/Dosieres/DL202PuestosSanitarios/pdfs/TextosInternacionales-OMS-OPS

OFETHUS. Ministerio de Salud de la Argentina. Data en https://www.argentina.gob.ar/salud/observatorio/mapa#3

REFEPS. Red Federal de Registros de Profesionales de la Salud. Data https://sisa.msal.gov.ar/sisadoc/docs/050102/refeps_home.jsp

RENAPER. Registro Nacional de las Personas. Data en https://www.argentina.gob.ar/interior/renaper

Economic, social and business data on the European countries. Data en https://www.europeinnumbers.com/rankings/hematologists/

Barber Pérez P, Gonzalez López-Valcarcel B. Informe Oferta-Necesidad de Especialistas Médicos 2021- 2035. EcoSalud. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 2022. Data en https://www.sanidad.gob.es/areas/profesionesSanitarias/profesiones/necesidadEspecialistas/home.htm

Organización Panamericana de la Salud. Estrategia de recursos humanos para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud [Internet]. 29.ª Conferencia Panamericana de la OPS, 69.ª sesión del Comité Regional de la OMS para las Américas; del 25 al 29 de septiembre del 2017; Washington, DC. Washington, DC: OPS; 2017 (documento CSP29/10) [consultado el 5 de mayo del 2018]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=41533&Itemid=270&lang=es.

SEPEN, Katholieke Universiteit Leuven, Semmelweis University Budapest, Kovács E, Szegner P, Langner L et al. 2021. Mapping of National Health Workforce Planning and Policies in the EU-28: Final Study Report. LU: Publications Office of the European Union.

Navarro Pérez P, Contreras Sánchez A, Junco Gómez M, Sánchez Villegas P, Sánchez-Cantalejo Garrido C, Luque Martin N. Análisis de la distribución geográfica de médicos especialistas en la República Argentina. Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación; 2015.Data en https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-884869?lang=es

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Situación ocupacional de los trabajadores de la rama salud. 2021. Data en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021-10-06-informe_sobre_el_mercado_de_trabajo_del_sector_salud.pdf

Todo el material publicado en la revista Hematología (versión electrónica y versión impresa), será cedido a la Sociedad Argentina de Hematología. De conformidad con la ley de derecho de autor (ley 11723) se les enviara a los autores de cada trabajo aceptado formulario de cesión de derechos de autor que deberá ser firmado por todos los autores antes de la publicación. Los autores deberán retener una copia del original pues la revista, no acepta responsabilidad por daños o pérdidas del material enviado. Los autores deberán remitir una versión electrónica al correo: revista@sah.org.ar

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.