Revista Hematología https://revistahematologia.com.ar/index.php/Revista <p>La<strong> revista HEMATOLOGÍA</strong> es el órgano oficial de difusión de la <strong>Sociedad Argentina de Hematología</strong> que se publica trimestralmente en Acceso Abierto en versión electrónica e impresa.</p> <p>Hematología publica trabajos relacionados con la especialidad, siempre que se ajusten a los requerimientos científicos y técnicos establecidos por el Comité Editor. Se publican luego de su evaluación artículos originales de investigación científica, revisiones, de pediatría en hematología, de nuevas drogas en hematología, de laboratorio, casos clínicos e imágenes en hematología que no hayan sido publicados en otra revista o medios de divulgación.<br /><br /></p> <p>Esta revista está indizada en la Base de Datos LILACS, BIREME BRASIL, LATINDEX, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC Data Bases), REDIB y DOAJ.</p> <p><strong>La revista no tiene cargos por el envío de artículos.</strong></p> <p><strong>ISSN 2250-8309 (versión en línea) - ISSN 0329-0379 (versión impresa)</strong></p> <p><strong>DOI: 10.48057</strong></p> Órgano de difusión de la Sociedad Argentina de Hematología. es-ES Revista Hematología 2250-8309 <p>Todo el material publicado en la revista Hematología (versión electrónica y versión impresa), será cedido a la Sociedad Argentina de Hematología. De conformidad con la ley de derecho de autor (ley 11723) se les enviara a los autores de cada trabajo aceptado formulario de cesión de derechos de autor que deberá ser firmado por todos los autores antes de la publicación. Los autores deberán retener una copia del original pues la revista, no acepta responsabilidad por daños o pérdidas del material enviado. Los autores deberán remitir una versión electrónica al correo: <strong><a title="revista@sah.org.ar" href="mailto:revista@sah.org.ar" target="_blank" rel="noopener">revista@sah.org.ar</a></strong></p> Patrones de tratamiento y resultados del mundo real en pacientes con diagnóstico reciente de leucemia mieloide aguda que no son aptos para la quimioterapia intensiva: subanálisis de los datos del estudio CURRENT en Argentina https://revistahematologia.com.ar/index.php/Revista/article/view/530 <p>Introducción: históricamente, antes de la aprobación de venetoclax, los pacientes con leucemia mieloide aguda no aptos para los esquemas de quimioterapia intensiva eran tratados con agentes hipometilantes (AHM), dosis bajas de citarabina (DBC) o el mejor tratamiento de soporte (BSC). Material y métodos: para describir los patrones de tratamiento y los resultados clínicos en el mundo real, realizamos un subanálisis con 77 pacientes de Argentina que participaron en el estudio global CURRENT y comenzaron el tratamiento entre 2015 y 2018 (antes de la aprobación de venetoclax; fecha de cierre de datos: 31/3/2020). Resultados: la mediana de edad al diagnóstico fue de 75 años. La proporción de pacientes que recibieron BSC solo fue más alta en comparación con los datos globales. La proporción relativa de pacientes con citogenética de alto riesgo fue similar entre aquéllos que recibían terapias de primera línea o BSC solo; se identificaron mutaciones en el 9,4 % de los pacientes que recibían terapias de primera línea. La mediana de la sobrevida global fue de 7,36 meses para el subgrupo argentino vs. 6,2 meses para la cohorte global. La mediana de la sobrevida libre de progresión fue de 6,31 (cohorte total), 8,05 (AHM) y 1,02 (BSC solo) meses. Conclusión: los resultados de los pacientes no aptos continúan siendo desfavorables, lo que reafirma la necesidad insatisfecha de nuevas terapias y esquemas combinados.</p> A Giménez Conca S Cranco A Enrico Mattos MJ Mela Osorio V Antico Arciuch Derechos de autor 2024 A Giménez Conca, S Cranco, A Enrico Mattos, MJ Mela Osorio, V Antico Arciuch 2024-01-22 2024-01-22 27 3 35 45 10.48057/hematologa.v27i3.530 Uso de anticoagulantes orales directos en pacientes con cáncer. https://revistahematologia.com.ar/index.php/Revista/article/view/560 <p>Introducción: La aparición de eventos tromboembólicos es una complicación frecuente en pacientes con cáncer. Es una población de difícil tratamiento por presentar mayor prevalencia de trombosis recurrente con un riesgo de ocurrencia anual del 20%; y de hemorragias con un riesgo de ocurrencia anual del 12%. Objetivos: describir la población de pacientes de la Clínica Universitaria Reina Fabiola con cáncer y trombosis tratados con anticoagulantes orales directos (DOACs); identificar la presencia de complicaciones hemorrágicas: sangrado mayor (SM), sangrado clínicamente relevante (SCR); y la presencia de trombosis recurrente. Materiales y métodos: estudio descriptivo retrospectivo en mayores de 18 años con cáncer activo y tromboembolismo venoso anticoagulados con DOACs (rivaroxaban y apixaban). Resultados: la población fue de 49 pacientes. el 61% fue de sexo femenino, y la edad media de 60 años. El promedio de días de tratamiento anticoagulante que recibió cada paciente fue de 314 días. El sitio del tumor primario fue: 21% de los casos mama (n 10), 14% (n 7) tumores del tracto gastrointestinal y 14 % (n 7) tumores de pulmón. Otras localizaciones fueron: riñón, melanoma, vesícula, próstata, vejiga, páncreas, linfoma, mieloma, sistema nervioso central. El 16% de los pacientes presentaron compromiso de SNC (2% (n 1) glioblastoma, 14% (n 7) metástasis cerebrales). En cuanto a la terapia oncológica 12 pacientes (25 %) recibieron terapia target, 24 pacientes (50%) anticuerpos monoclonales, 27 pacientes (55%) quimioterapia tradicional, 2 pacientes drogas inmunomoduladores, 1 paciente recibió sólo tratamiento quirúrgico y 2 pacientes adicionaron radioterapia. Durante el tratamiento, 14 (28.5%) pacientes recibieron reducción de dosis de la droga anticoagulante. De la subpoblación restante de 35 pacientes, 7 casos (20 %) de los pacientes presentaron episodios de retrombosis intratratamiento y 8 pacientes (23%) presentaron episodios de hemorragia (9 % SM y 14% SCR). Discusión: En comparación con la bibliografía nuestra población presentó un porcentaje mayor de trombosis recurrente así como de SM y SCR. No se encontró relación estadísticamente significativa entre el tipo de anticoagulante, la localización tumoral, la presencia de metástasis en sistema nervioso central, el peso extremo, la alteración de la función renal o hepática ni el tipo de tratamiento oncológico que recibían. Conclusión: El tratamiento con DOACs se asociaron a mayor trombosis recurrente y complicaciones hemorrágicas en nuestra población, comparado con la literatura. Los DOACs son una opción actual de tratamiento en los pacientes con cáncer. Se necesita mayor número de pacientes para determinar la seguridad y eficacia de DOACs en pacientes oncológicos de la vida real (excluidos de los ensayos clínicos).</p> MC Ferrero F Gazzoni G Maspero S Molnar Derechos de autor 2024 MC Ferrero, F Gazzoni, G Maspero, S Molnar 2024-01-26 2024-01-26 27 3 27 34 10.48057/hematologa.v27i3.560 Evaluación de la hemostasia y heparinización de pacientes neonatos menores a 5 kg de peso sometidos a cirugía cardiovascular con pruebas viscoelásticas y pruebas de coagulación convencionales https://revistahematologia.com.ar/index.php/Revista/article/view/542 <p>Introducción: El manejo correcto de la heparinización, la monitorización de la hemostasia y los signos de coagulopatía constituyen desafíos importantes durante la cirugía cardiovascular (CCV) en neonatos. Objetivos: Evaluar el monitoreo de la hemostasia y heparinización de pacientes neonatos con peso &lt;5 Kg sometidos a CCV con pruebas viscoelásticas (PV) y pruebas convencionales (PC). Metodología: Estudio retrospectivo de un único centro en donde se incluyeron neonatos consecutivos sometidos a CCV (octubre 2020 a septiembre 2021). Etapas de la cirugía: basal (B), circulación extracorpórea (CEC) y post protamina (PostProt). PV: tromboelastómetro ROTEM® delta (Werfen). PC: TP % actividad (TP%), APTT, fibrinógeno, tiempo de trombina (TT), recuento de plaquetas (PLT), antitrombina (AT) y actividad antifactor Xa (AntiXa) analizados inmediatamente post heparinización (PostHep), en CEC y PostProt. Medición de PC en coagulómetro ACL TOP con reactivos de Werfen. PLT: HemoCell DXH800 (Beckman Coulter). ACT: realizado mediante el uso del equipo ACT Plus (Medtronic) en quirófano para guiar la heparinización. Estadística: programa SPSS 23. Resultados expresados en mediana y rango intercuartilo (RIC). Resultados: Pacientes: 32 (24 varones). Edad: 19 (6-25) días; peso: 3380 (3082-3785) gramos. Los CT (tiempo de coagulación) y CFT (tiempo de formación del coágulo) de EXTEM, INTEM, FIBTEM y HEPTEM se prolongaron significativamente y A5, A10, MCF (firmezas) fueron menores en CEC comparados con B y PostProt (p&lt;0,001). Los TP% fueron menores y APTT mayores en PostProt comparados con B. CEC presentó los menores PLT. AT en B: 0,56 (RIC 0.46-0.68) UI/mL, ningún paciente recibió suplementos de AT. La mediana de AntiXa fue 6,8 (5,4-7,9) y 5,3 (4,1- 6,9) en PostHep y CEC, respectivamente. PostProt antiXa 0.1 (0.03-0.33), 9/32 &gt;0.2U/mL. AntiXa correlacionó significativamente con EXTEM CT y ACT en CEC, hallándose AntiXa &gt;6 U/mL 10/32 pacientes, pero sólo con TT en PostProt. Sin embargo, PostProt ACT correlacionó con TP%, APTT, INTEM y HEPTEM CT y la relación HEPTEMCT/INTEMCT. La mediana (RIC) de sangrado postquirúrgico a las 12 h fue de 50 (28-91) mL correlacionando significativamente sólo con antiXa y TT en PostProt, y adicionalmente con la heparina total infundida. Conclusiones: El control de la antiXa permitiría una mejor heparinización durante la cirugía y estimación de la heparina residual en PostProt, que correlacionó con un mayor sangrado, no detectada por PC (excepto por prolongaciones moderadas de TT), CT de PV o ACT. Esta estrategia podría ser de utilidad para evitar excesos en la cantidad de heparina infundida que se asociarían a mayores sangrados.</p> MS Lopez Pablo Rossi T Vainstein L Barrera M Martinuzzo Derechos de autor 2024 MS Lopez, Pablo Rossi, T Vainstein, L Barrera, M Martinuzzo 2024-01-19 2024-01-19 27 3 46 56 10.48057/hematologa.v27i3.542 Validación de un método para la cuantificación plasmática de emicizumab https://revistahematologia.com.ar/index.php/Revista/article/view/551 <p>Introducción: El emicizumab (Hemlibra®, ROCHE) es un anticuerpo monoclonal IgG4 bi-específico, recombinante y humanizado, que mimetiza la función del FVIIIa. Su administración por vía subcutánea es eficaz y segura en la prevención de hemorragias en pacientes con hemofilia A severa con o sin inhibidor. Si bien el emicizumab ha sido aprobado con un régimen de administración basado en el peso corporal y sin un monitoreo de los niveles plasmáticos, la cuantificación plasmática de emicizumab puede ser útil en distintas circunstancias clínicas y de investigación. Debido a que en Argentina aún no están disponibles los calibradores y controles comerciales específicos de emicizumab, hemos validado un método para la cuantificación plasmática de emicizumab (Epc), basado en la medición de FVIII por método coagulométrico en una etapa modificado (modFVIIIcoag), utilizando calibradores y controles preparados “in-house”. Materiales y métodos: para la Epc se utilizó una predilución de la muestra 1/80 con buffer Owren Koller. El calibrador “in-house” de emicizumab (150 μg/mL de emicizumab) se preparó agregando emicizumab de 150 mg/ml a un plasma deficiente en FVIII. Se prepararon dos niveles de control “in-house” y una curva de calibración de 6 puntos. Los procedimientos de validación se realizaron en un STA Compact Max2 (Diagnostica Stago). Repetibilidad: se procesaron los controles 20 veces en la misma corrida analítica. Imprecisión Intra-Laboratorio: se procesaron los controles por triplicado durante 5 días. Linealidad:11 niveles medidos por triplicado. Límite de cuantificación: 15 mediciones de un plasma deficiente de FVIII comercial. Bias: a partir de un programa de evaluación externa de calidad (UK NEQAS). Se evaluó la interferencia del FVIII y rFVIIa en Epc, y de emicizumab en otras determinaciones de hemostasia. Resultados: Epc mostró una imprecisión y un sesgo aceptables, un rango lineal de 5-150 μg/ml y un límite de cuantificación de 5 μg/ml de emicizumab. En los estudios de interferencia se encontró que el FVIII interfiere con Epc pero no así el rFVIIa. Emicizumab acortó los valores del TTPa por debajo del límite inferior del intervalo de referencia local, mientras que el FVIII medido por método cromogénico con componentes de origen bovino no fue afectado. El método coagulométrico de una etapa de FVIII fue falsamente aumentado y mostró una fuerte correlación lineal con Epc en este sistema reactivo/instrumento. Discusión: El ensayo modFVIIIcoag automatizado “in-house” permite la cuantificación plasmática de emicizumab mediante un método sencillo, reproducible, de bajo costo y de fácil integración en los procesos de rutina.</p> RE Sueldo E Annetta JP Frontroth C Cervio B Bianco G Sciuccati M Hepner Derechos de autor 2024 RE Sueldo, E Annetta, JP Frontroth, C Cervio, B Bianco, G Sciuccati, M Hepner 2024-01-22 2024-01-22 27 3 16 26 10.48057/hematologa.v27i3.551 Estudio de marcadores de coagulación e inflamación y variantes genéticas de trombofilia al momento de la admisión hospitalaria para predecir mortalidad en una cohorte de la primera ola de COVID-19 en Argentina https://revistahematologia.com.ar/index.php/Revista/article/view/553 <p>Introducción: los cuadros clínicos más graves y los desenlaces fatales resultantes de la infección por SARS-CoV-2 han sido asociados con una hiperactivación del sistema inmune con inmunotrombosis, proceso caracterizado por una respuesta inflamatoria exacerbada y de hipercoagulabilidad. Diferentes comorbilidades y factores genéticos de cada individuo podrían estar involucrados en un peor pronóstico. El objetivo de este estudio fue analizar si distintos biomarcadores relacionados con inflamación y coagulación, así como ciertas variables clínicas, identificadas al momento de la admisión hospitalaria, podrían ser factores de riesgo asociados con una evolución clínica desfavorable. Asimismo, investigar la posible asociación entre la portación de las variantes genéticas factor V Leiden, la variante G20210A del gen del factor II y las variantes alélicas 10034C/T del gen del fibrinógeno gamma y 7872C/T del gen del factor XI con el desenlace clínico de pacientes COVID-19. Materiales y métodos: se incluyeron 204 pacientes adultos con diagnóstico confirmado de COVID-19+, hospitalizados durante la primera ola de la pandemia. Se registraron variables demográficas y clínicas incluyendo comorbilidades y se midieron diversos parámetros bioquímicos plasmáticos. Los pacientes se dividieron en dos grupos (sobrevida: n=141 y muerte: n=63) para comparar su evolución clínica. Resultados: se observó que los pacientes fallecidos eran de mayor edad y presentaban un índice de masa corporal más alto. Además, tenían recuentos de plaquetas y linfocitos más bajos, recuentos totales de leucocitos y neutrófilos más altos, una mayor relación neutrófilos/linfocitos y niveles más elevados de dímero D, ferritina y LDH en comparación con los supervivientes (p&lt;0.05). Estableciendo puntos de corte, se encontró que un recuento de plaquetas &lt;200.103/ul [OR=2.81, IC 95% (1.51-5.23)], un recuento de leucocitos &gt;10.103/ul [OR=2.54, IC 95% (1.32-5.23)], un porcentaje de linfocitos &lt;10% [OR=3.48, IC 95% (1.85-6.54]), un porcentaje de neutrófilos &gt;70% [OR=2.82, IC 95% (1.43-5.59)], una relación neutrófilos/linfocitos &gt;4 [OR=2.77, IC 95% (1.40-5.40)], niveles de dímero D &gt;1500 ng/ml FEU [OR=2.67 IC 95% (1.33-5.37)] y ferritina &gt;1000 ng/ml [OR=2.33, IC 95%(1.21- 4.49)] al momento de la admisión hospitalaria estaríanasociados con mayores posibilidades de sufrir un desenlace fatal. No se encontraron diferencias significativas en las distribuciones genotípicas de las variantes genéticas estudiadas entre ambos grupos. Discusión: acorde a investigaciones previas, se encontró que la edad, la obesidad y los niveles de marcadores hematológicos/plasmáticos medidos al momento de la admisión hospitalaria serían predictores de mal pronóstico en pacientes no inmunizados. Pese a la típica exacerbación de los mecanismos de coagulación en casos de COVID-19 severo, la portación de las variantes genéticas protrombóticas estudiadas no estaría asociada a un peor pronóstico.</p> SDA Peres FM Aranda M Peralta E Cunto V Chediack JG Chamorro GF de Larrañaga Derechos de autor 2024 SDA Peres, FM Aranda, M Peralta, E Cunto, V Chediack, JG Chamorro, GF de Larrañaga 2024-01-26 2024-01-26 27 3 6 15 10.48057/hematologa.v27i3.553 Leucemia mieloide crónica: ¿Es posible la remisión libre de tratamiento fuera de ensayos clínicos? https://revistahematologia.com.ar/index.php/Revista/article/view/562 <p>La obtención de respuestas moleculares profundas para considerar la discontinuación de tratamiento,es hoy uno de los objetivos en leucemia mieloide crónica (LMC). El beneficio se asocia no solo a la mejoría en la calidad de vida de los pacientes, sino también al impacto de independizarse de un tratamiento crónico y sus secuelas tardías. Del total de pacientes con LMC, un grupo muy selecto logrará permanecer de por vida sin tratamiento, ya que un 30% de los pacientes podrán cumplir criterios para discontinuar y de ellos el 50% presentará recurrencia de la enfermedad. A pesar de que numerosos protocolos de investigación han demostrado que la discontinuación es posible y segura en pacientes que han obtenido respuestas moleculares profundas y sostenidas, los mismos no reflejan cohortes de la vida real y sus resultados no son aplicables a todos los pacientes. La condición ideal para llevar a cabo la discontinuación en nuestra región, es bajo un protocolo de investigación, sin embargo, ciertas condiciones empujan a realizarlo fuera del mismo. Las condiciones irremplazables a considerar al momento de discontinuar el tratamiento en la práctica clínica son: asegurar la realización de un monitoreo molecular en escala internacional, seriado post discontinuación adaptado a las recomendaciones o guías publicadas. Asegurar que se cumplan todos los criterios recomendados para discontinuar sin riesgos. Dedicar tiempo para explicar al paciente los pros y contras de la discontinuación. Aunque el monitoreo molecular secuencial es crítico para detectar pacientes con recaída, la predicción de la precisión continúa siendo un desafío. Pocos datos hay en la actualidad respecto al posible papel contribuyente del sistema inmunológico en pacientes que logran una respuesta molecular profunda con inhibidores de tirosina quinasa (ITQ). El alto costo de los ITQ, su tratamiento prologando y el aumento de la sobrevida con el consiguiente incremento de la prevalencia de la enfermedad, tienen un alto impacto financiero. En nuestra región, es imposible hablar de discontinuar el tratamiento en LMC, si no se considera al monitoreo molecular como la principal herramienta que se deberia garantizar al paciente desde su diagnóstico, seguimiento y post discontinuación. Considerar el redireccionamiento de los recursos ahorrados al tratamiento para cubrir esta necesidad insatisfecha, es hoy un tema no resuelto en Argentina.</p> C Pavlovsky RK Tannuri Derechos de autor 2024 C Pavlovsky, RK Tannuri 2024-01-26 2024-01-26 27 3 57 65 10.48057/hematologa.v27i3.562 Tumor de tejidos blandos como presentación atípica de linfoma de Burkitt esporádico. Reporte de caso https://revistahematologia.com.ar/index.php/Revista/article/view/539 <p>El linfoma de Burkitt es un linfoma de células B altamente agresivo. En adultos, la variante esporádica es poco frecuente, y su manifestación usualmente es en vísceras abdominales. La presentación clínica en tejidos blandos es extremadamente rara, con pocos casos reportados en la literatura. Son tumores agresivos por su alto índice de proliferación, siendo el síndrome de lisis tumoral espontánea una de las complicaciones metabólicas más frecuentes. Presentamos el caso de un varón de 57 años sin antecedentes personales patológicos que debuta con masa de rápido crecimiento en región inguinal derecha que desarrolla síndrome de lisis tumoral espontáneo previo al tratamiento.</p> E Araúz-Valdés L Fernández-Castañeda E D’Orcy Derechos de autor 2024 E Araúz-Valdés, L Fernández-Castañeda , E D’Orcy 2024-01-19 2024-01-19 27 3 72 75 10.48057/hematologa.v27i3.539 Quilotórax en pacientes con linfoma: a propósito de 2 casos clínicos. Revisión bibliográfica https://revistahematologia.com.ar/index.php/Revista/article/view/540 <p>El quilotórax es una condición médica caracterizada por la acumulación de quilo dentro de la cavidad pleural. El quilo es un líquido lechoso compuesto de linfa y grasas emulsionadas que normalmente se transporta a través del sistema linfático. El quilotórax <br />ocurre cuando hay una interrupción o daño en el conducto torácico u otros vasos linfáticos, lo que provoca una fuga de quilo al espacio pleural. Las causas más comunes del quilotórax incluyen los linfomas, seguido del carcinoma broncogénico y los traumatismos. El diagnóstico se obtiene mediante toracocentesis y la determinación de las concentraciones de triglicéridos y colesterol en el líquido pleural. Se presenta el reporte de 2 casos clínicos de pacientes diagnosticados con linfoma B difuso de células grandes fenotipo post centro germinal y con linfoma de células del manto, quienes recibieron tratamiento con quimioterapia protocolo R-CHOP (rituximab, ciclofosfamida, clorhidrato de doxorrubicina (hidroxidaunorrubicina), sulfato de vincristina (Oncovin) y prednisona). Durante el seguimiento oncológico presentaron como complicación derrame pleural. En ambos casos el derrame pleural fue drenado y las pruebas bioquímicas del líquido pleural confirmaron el diagnóstico de quilotórax. En ambos casos los pacientes mejoraron con nutrición parenteral y quimioterapia, sin llegar a requerir procedimientos quirúrgicos o intervenciones por radiología intervencionista.</p> J.C. Morales-Taborda M. Montoya Castillo D. Duque-Restrepo N.A. Ramírez Atehórtua Derechos de autor 2023 Morales-Taborda J.C., Montoya-Castillo M., Duque-Restrepo D., Ramírez Atehórtua N.A. 2023-12-28 2023-12-28 27 3 66 71 10.48057/hematologa.v27i3.540 Trombocitopenia Amegacariocítica Adquirida secundaria a la ingesta de Saw Palmetto ¿Casualidad o causalidad? https://revistahematologia.com.ar/index.php/Revista/article/view/533 <p>El Saw Palmetto es un producto natural procesado de la planta Serenoa repens, de uso medicinal en pacientes con hiperplasia prostática benigna (HPB), sin aprobación por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), pero avalado en algunos países de la Unión Europea. Presentamos el caso de un paciente con trombocitopenia amegacariocítica adquirida secundaria al consumo de Saw Palmetto, con manejo terapéutico inicial con corticoides e inmunoglobulinas por presunción clínica de trombocitopenia inmune (PTI).</p> H Chiang MC González-Guzmán Derechos de autor 2024 H Chiang, MC González-Guzmán 2024-01-19 2024-01-19 27 3 76 78 10.48057/hematologa.v27i3.533