Resumen
Se presenta el caso de una paciente de 35 años con diagnóstico previo de hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN), tratada con inmunosupresores y terapia de estimulación medular. Ingresó a la institución con pancitopenia severa, fatiga extrema, hemorragia transvaginal y lesiones descamativas en piel, evolucionando a shock séptico, compromiso neurológico y debilidad muscular proximal progresiva. Los hallazgos clínicos, imagenológicos y de biopsia muscular confirmaron el diagnóstico de polimiositis, una entidad poco frecuente en pacientes con HPN. Se inició tratamiento con prednisona y eculizumab, logrando una mejoría parcial inicial y un adecuado estado funcional sin signos de polimiositis bajo terapia de anticuerpos monoclonales. Este caso destaca una posible interacción fisiopatológica entre la activación crónica del complemento en HPN, la inmunosupresión prolongada y el desarrollo de una enfermedad autoinmune inflamatoria como la polimiositis. Aunque no se ha establecido una relación causal directa, se postulan mecanismos inmunopatológicos compartidos, como disfunción inmunitaria y un entorno inflamatorio persistente. Surge la necesidad de encarar investigaciones adicionales para explorar la conexión entre HPN y miopatías inflamatorias, enfatizando la importancia de una conducta multidisciplinaria y personalizada en estos pacientes.
Citas
Carnelutto N, Casiraghi G, Cuello F et al. Síndromes de fallo medular. Sociedad Argentina de Hematología, Guías de Diagnóstico y Tratamiento [Internet]. 2023 [citado 2025 Mar 7]. Disponible en: https://www.sah.org.ar/docs/guias/2023/SFM-Guia_2023-Libro.pdf
García Rojas VA, Sánchez Vargas XA, Mora Hernández GA. Hemoglobinuria paroxística nocturna [Internet]. [citado 2025 Mar 7]. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152017000100342
Selva O’Callaghan A, Trallero Araguás E. Miopatías inflamatorias. Dermatomiositis, polimiositis y miositis con cuerpos de inclusión. Reumatol Clin. 2008;4(5):197-206.
Parker C, Omine M, Richards S, Nishimura J, Bessler M, Ware R et al. Diagnosis and management of paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Blood. 2005;106(12):3699-3709.
Brodsky RA. Paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Blood. 2014;124(18):2804-2811.
Sica S, Rondelli R, Fiorilli M et al. Immune-mediated mechanisms in aplastic anemia and paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Hematol Oncol Clin North Am. 1994;8(4):1017-1027.
Hill A, DeZern AE, Kinoshita T, Brodsky RA. Paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Nat Rev Dis Primers. 2017;3:17028.
Amato AA, Barohn RJ. Evaluation and treatment of inflammatory myopathies. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2009;80(10):1060-1068.
Kajiwara M, Nishimura J, Ware RE, Rosse WF, Young NS, Kanakura Y. Aplastic anemia and paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Hematology Am Soc Hematol Educ Program. 2013;2013(1):338-345.
Singh S, Aggarwal A. Infections and myositis. Curr Rheumatol Rep. 2018;20(5):27.
Rizvi SMA, Singh A. Myopathy associated with hematological malignancies: Pathogenesis and clinical implications. Clin Hematol Int. 2019;1(2):67-74.
Darabi K, Abdel-Wahab O. Myopathies and hematologic diseases: A focus on inflammatory and immune-mediated conditions. Blood Rev. 2016;30(3):159-167.
Schuetz P, Albrich WC, Mueller B. Inflammation, immunity, and myopathies: Mechanistic insights. J Cachexia Sarcopenia Muscle. 2019;10(3):588-601.
Patnaik MM, Tefferi A. Paroxysmal nocturnal hemoglobinuria: current concepts. N Engl J Med. 2020;382(21):2085-2094.
Ferrari E, Taillan B, Ferrari P, Fuzibet JG, Dujardin P. Association hémoglobinurie paroxystique nocturne et polymyosite [Association of paroxysmal nocturnal hemoglobinuria and polymyositis]. Ann Med Interne (Paris). 1990;141(4):387-8. French. PMID: 2240952.
Todo el material publicado en la revista Hematología (versión electrónica y versión impresa), será cedido a la Sociedad Argentina de Hematología. De conformidad con la ley de derecho de autor (ley 11723) se les enviara a los autores de cada trabajo aceptado formulario de cesión de derechos de autor que deberá ser firmado por todos los autores antes de la publicación. Los autores deberán retener una copia del original pues la revista, no acepta responsabilidad por daños o pérdidas del material enviado. Los autores deberán remitir una versión electrónica al correo: revista@sah.org.ar