Resumen
El 11 de abril del año 1936 nacía la doctora Lucía C. Kordich, reconocida en el año 2002 como Maestra de la Hemostasia en Argentina. Lucía estudió Licenciatura en Ciencias Químicas en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) de la UBA, y en los últimos años de su carrera de grado comenzó a concurrir ad honorem al Servicio de Hematología (Sala 18) del Hospital Ramos Mejía, dirigido por el Dr. Kleiman. Fueron épocas de intenso trabajo y de gran aprendizaje. Este grupo de avanzada para la hematología de la época inspiró a la Dra Kordich a investigar y amar con profundidad distintos aspectos de la hemostasia, así como marcó su compromiso permanente con la atención del paciente. Al graduarse como Licenciada en Ciencias Químicas, orientación análisis clínicos, se incorporó a la cátedra de Análisis Biológicos de la FCEyN, UBA. Inicialmente ejerció los cargos de ayudante de primera y jefe de Trabajos Prácticos y, luego de alcanzar el título de Doctora en Ciencias Químicas de la Universidad de Buenos Aires con el tema ¨Hemostasia en leucemias agudas no tratadas¨, se desempeñó como Profesora (Adjunta, Asociada y Titular, sucesivamente). Finalmente, recibió el título de Profesora Titular Consulta (cargo reservado para docentes prestigiosos de la alta casa de estudios). Lucía fue la creadora y directora del Laboratorio de Hemostasia y Trombosis, de la FCEyN en el cual nos hemos formado muchos de nosotros. Casi simultáneamente comenzó a dirigir el laboratorio de Hemostasia del Sanatorio Güemes, donde fue fundamental en la creación de las residencias bioquímicas, formando parte en la dirección y coordinación de éstas. Por aquella época, su vida profesional se repartía entre su tarea asistencial y su actividad académica, lo cual le permitió integrar la investigación clínica con la investigación básica. En ambos ámbitos recibió a becarios, rotantes, residentes, técnicos y estudiantes, acompañándolos en el aprendizaje de la hemostasia, inspirando el amor hacia la especialidad, remarcando la importancia de la interacción entre los profesionales médicos y de laboratorio y dejando una marca indeleble en todos los que tuvimos la suerte de formarnos y trabajar con ella. De Lucía aprendimos desde las técnicas de laboratorio básicas hasta conceptos complejos, pero sobre todo nos enseñó a preguntarnos el porqué de cada resultado y continuar esforzándonos siempre a emprender nuevas experiencias. Con su frase, por todos nosotros recordada ¨Todo es para vos¨, indicaba que, cuando un individuo realiza una actividad, es él mismo el que se enriquece. Buscar la excelencia constituía un hábito en su grupo de trabajo. Durante sus años en la FCEyN dictó cursos de postgrado teóricos-prácticos y dirigió 8 tesis doctorales abarcando distintos aspectos de la hemostasia, cuyos resultados originaron más de 50 publicaciones en revistas nacionales e internacionales. Además, formó numerosos profesionales clínicos en el área de hemostasia y trombosis que se han desempañado en prestigiosas clínicas y hospitales de nuestro país y del extranjero.Fue Investigadora Clínica ad honoren del CONICET, jurado de numerosas tesis doctorales en distintas facultades nacionales, jurado en concursos y subsidios tanto en el ámbito de la UBA como del CONICET. Fue Miembro de la Maestría de Salud Pública de la UBA. Miembro de los Comités Científicos de Congresos del Grupo Cooperativo Latinoamericano de Hemostasia y Trombosis (CLAHT), del Grupo Cooperativo Argentino de Hemostasia y Trombosis (CAHT), de Congresos Bioquímicos Nacionales (CUBRA), del Congreso Argentino de la Calidad (CALILAB) en varias de sus ediciones. Inició, como coordinadora, el subprograma Hemostasia del Programa de Evaluación Externa de la Fundación Bioquímica Argentina. Participó activamente como miembro titular de la SAH, en la cual fue parte de la subcomisión de hemostasia y fue la primera profesional del área de laboratorio en formar parte de la comisión directiva; contribuyó a la formación de médicos hematólogos, participando como docente en el curso superior durante varios años. También fue miembro fundadora y presidente (1981-1982) del grupo CAHT y miembro fundador del Grupo CLAHT y luego presidente (2005-2009). En su afán por divulgar la Hemostasia en Latinoamérica realizó numerosos cursos en países como Perú, Paraguay, Uruguay y en distintas provincias de la Argentina. Más adelante, durante su presidencia del grupo CLAHT, creó las becas de perfeccionamiento, que actualmente siguen vigentes. Pero todo lo mencionado anteriormente, que sólo permite resaltar su impresionante perfil profesional y científico, no es tan importante como lo que significó para todos nosotros, sus discípulos y sus colaboradores, tanto a nivel profesional como a nivel humano. Una verdadera maestra que ayudó a construir nuestro propio conocimiento, a preguntarnos el porqué de cada cosa, a tener la excelencia como nuestro hábito de trabajo tanto en lo asistencial como en lo académico, alcanzando continuamente un nuevo nivel en nuestra vida profesional. Además, pero no menos importante, a cada uno nos acompañó a lo largo de nuestra vida personal compartiendo su sentido común, su simpleza, su elegancia, su solidaridad, su don de gente, su afán por la justicia, su inteligencia, su curiosidad, su cultura y sus consejos. Lucía fue una de las protagonistas esenciales para que la hemostasia llegara al nivel de desarrollo que tiene hoy en nuestro país. En síntesis, una gran maestra que siempre llevaremos en nuestros corazones.
Citas
-
Todo el material publicado en la revista Hematología (versión electrónica y versión impresa), será cedido a la Sociedad Argentina de Hematología. De conformidad con la ley de derecho de autor (ley 11723) se les enviara a los autores de cada trabajo aceptado formulario de cesión de derechos de autor que deberá ser firmado por todos los autores antes de la publicación. Los autores deberán retener una copia del original pues la revista, no acepta responsabilidad por daños o pérdidas del material enviado. Los autores deberán remitir una versión electrónica al correo: revista@sah.org.ar