CARTA DEL DIRECTOR por 25 AÑOS DE LA REVISTA HEMATOLOGIA
Queridos amigos y colegas:
La Revista HEMATOLOGÍA es la publicación médica de la Sociedad Argentina de Hematología desde hace 25 años. Se inició en 1997 como órgano oficial para difusión del conocimiento desde nuestra especialidad. Este año 2022 hemos conseguido, después de mucho esfuerzo, ingresar con la revista en la biblioteca virtual SciELO (Scientific Electronic Library On line), la más prestigiosa de Latinoamérica y base de datos más importante para publicaciones científicas de habla hispana del mundo.
En HEMATOLOGIA muchos colegas encontramos un lugar donde expresarnos, un lugar donde mostrar una forma diferente de interpretar a la Hematología, signada por una realidad tal vez única, como lo es la realidad de Argentina y América latina. Que progrese el acervo científico en la especialidad es tarea fundacional de nuestra sociedad científica y la única forma de crecer en un mundo tan cambiante como la medicina. Hemos visto como, a través de los años, esta revista nos permitió no solo expresar nuestros pensamientos, también ha sido el lugar donde se publican los trabajos científicos y monografías premiadas por nuestros pares de la región. Un lugar que es un incentivo permanente para crecer y creer. Mis predecesores, el querido Osvaldo Gioseffi y Carlos Ponzinibbio han sabido inculcarme ese pensamiento.
Sin embargo, todos somos conscientes de lo difícil que resulta escribir un artículo médico. La vorágine de “tener que sobrevivir en el día a día con múltiples trabajos asistenciales” nos consume inexorablemente el tiempo y las ganas de publicar. Es complicado hacer un trabajo con rigor científico, y que además sea original y en otro idioma. En la carta del director, al asumir en la revista hace ya 10 años, necesitábamos generar la necesidad de publicar. En aquel entonces escribí… “ha llegado el momento de generar un cambio. HEMATOLOGÍA debe servir como herramienta para que las jóvenes generaciones de profesionales se hagan del hábito de publicar. Pero también debe servir para que los distinguidos colegas que habitualmente lo hacen se interesen en mostrar su experiencia en nuestro medio, en nuestra lengua”. Hoy, una década más tarde, estos cambios son una realidad que podemos ver en la revista y que nos ha permitido la indización en diferentes bibliotecas virtuales. Hemos incorporado de a poco el hábito de escribir entre los colegas. Prueba de ello es la creciente cantidad de artículos originales que recibimos todos los meses. También el hecho de incorporar un gran porcentaje de estudios multicéntricos hechos en el país. Estos trabajos fortalecen la idea de mostrar en la región y en el mundo los proyectos de investigación hechos por un conjunto de médicos que creen que el trabajo colaborativo suma más que los egos individuales. Y por supuesto también lo vemos en el creciente impacto que tiene HEMATOLOGIA en la región, por la mayor impronta de publicaciones referidas desde otros países de Latinoamérica. Tener la oportunidad de escribir en español en una publicación científica indexada nos ubica en un lugar muy codiciado para otros colegas de habla hispana.
Nuestra propuesta para seguir creciendo es que cada una de las subcomisiones que trabajan en la Sociedad Argentina de Hematología organicen y publiquen un trabajo original de investigación con el asesoramiento y consultoría de expertos en estadística subsidiados por la sociedad. Además, se ha firmado desde la SAH en este año un convenio de colaboración con la prestigiosa Sociedad Argentina de Investigación Clínica (SAIC) que permitirá integrar en la revista los trabajos científicos relacionados con la hematología. También estamos trabajando para que el Grupo Argentino de Tratamiento de la Leucemia Aguda (GATLA) publique sus renombrados estudios en HEMATOLOGIA. El grupo GATLA es una organización no gubernamental de médicos oncohematólogos cuyo objetivo es la evaluación de ensayos clínicos en pacientes adultos y pediátricos con Leucemias y otras hemopatías malignas. Consta con más de 70 protocolos ya cerrados y publicados a lo largo de 55 años de historia y un significativo número de estudios en marcha.
Ahora, el gran desafío en nuestro país, es que los médicos que escriben y publican tengan el reconocimiento que merecen. En el hemisferio norte la principal fuente de prestigio y progreso en la carrera de medicina asistencial / docente es fundamentalmente por medio de las publicaciones científicas en revistas con alto impacto de lectura. Nosotros en Argentina aún tenemos esa asignación pendiente. En este sentido, con la promoción para escribir trabajos de investigación o revisiones de temas médicos, sabemos que HEMATOLOGIA será una herramienta valiosa. Servirá para validar el mensaje que supone dejar una impronta en el crecimiento científico de nuestra especialidad. Pero además confiamos que, en un futuro no tan lejano, los autores de publicaciones científicas sean además reconocidos en la práctica asistencial, tanto en concursos médicos en las diferentes instituciones de salud como en los cargos jerárquicos de las sociedades científicas. Que publicar sirva para logros concretos. Que escribir no sea un “arte” para grupos selectos de investigadores sino una herramienta de crecimiento personal e institucional, donde se premie el esfuerzo de transmitir la ciencia médica. No deberíamos conformarnos con “el bronce” de ver plasmado en un texto el trabajo científico que realizamos en nuestro hospital. Debe significar un progreso real, con un valor significativo en la puntuación de procesos concretos como la recertificación de la especialidad, la búsqueda de un puesto de mayor jerarquía dentro del sistema de salud o el crecimiento como docente universitario o en una sociedad científica.
La Revista se ha renovado y desde 2022 está indexada en la base de publicaciones electrónicas SciELO. ¿Cuáles son las ventajas de publicar en HEMATOLOGIA, que ahora suma esta base de datos a las que ya tenía?
- La visibilidad y exposición de la biblioteca SciELO y todas sus colecciones permite que un trabajo de investigación o una publicación científica sea consultado por un mayor número de colegas.
- Hematología cuenta con un comité editorial integrado por pares especialistas en su temática. Tiene además un sistema de arbitraje que evalúa cada publicación por medio de dos jueces anónimos pertenecientes al comité científico asesor y expertos en el tema del estudio.
- Los artículos están disponibles en los tres formatos posibles PDF, HTLM y XML
- Cada publicación tiene un número DOI (Digital Object Identifier) que es un identificador único y permanente para las publicaciones electrónicas.
- Cada autor debe poseer un número individual en el sistema ORCID (Open Researcher and Contributor ID) que es un identificador digital único y persistente para autores del ámbito científico y académico. Este identificador consiste en un código de 16 dígitos para cada investigador y sus colaboradores.
- La preservación digital completa de cada artículo permite, junto con la publicación, tener acceso a un sistema abierto de información científica con todos los datos respaldatorios derivados del proceso de investigación. De esta forma se comparte con el resto de la comunidad científica todo el material producto de la investigación sin procesar y permite extraer y validar resultados, lo que favorece que la ciencia sea más abierta y accesible.
- Cada escrito debe aclarar su adhesión al código de ética, declaración de conflicto de intereses y la declaración de autoría donde figura el rol específico que cada autor tuvo en la ejecución del trabajo científico.
Les presento algunos de los cambios que este Comité Editor ha generado en la revista:
- Hematología estará disponible para todo aquel que quiera consultarla en formato electrónico a través de la página web de la Sociedad Argentina de Hematología: www.sah.org.ar y también en nuestra web www.revistahematologia.com.ar
Se ha incorporado un buscador que permita acceder a los artículos por autor,
título y palabras clave y desde 2012 ya no se requiere de un código personal
para consultarla. Las publicaciones están identificadas con un número de DOI y
cada autor debe tener un número personal que lo identifica como ocurre con las
publicaciones de todas las revistas indexadas.
- Contamos con diferentes Secciones que involucran áreas como la sección de pediatría, de nuevas drogas o las revisiones del laboratorio en hematología que hacen a la revista una publicación más participativa y dinámica:
a) El Ateneo Anátomo-Clínico de la Residencia está a cargo de los residentes y alumnos del Curso Superior de Especialista en Hematología. Se elegirán los casos más interesantes por su complejidad clínica y del laboratorio y se discutirán las alternativas diagnósticas y terapéuticas. De esta forma estaremos inculcando tempranamente la vocación por publicar a nuestros futuros colegas. El ateneo estará supervisado por la Subcomisión de Jóvenes Hematólogos.
b) El Laboratorio en hematología es una ficha técnica sobre diferentes pruebas del Laboratorio aplicadas a la Hematología. Se describirá en forma concisa cómo hacer una determinada prueba, para qué sirve y cómo interpretarla.
c) Yo Opino. Se trata de una sección donde un experto de nuestro medio vierte su visión particular sobre un tema controvertido. La sección del Correo de Lectores nos brindará la oportunidad de disentir con el experto y de esta forma que todos podamos crecer en la Hematología Argentina.
d) La Historia de la Hematología Argentina es una sección ideada por el fundador de la Revista, Dr Gioseffi. Será una oportunidad única para revisar de dónde venimos y cómo llegamos a donde estamos.
e) La Sección de Nuevas Drogas en Hematología revisa en forma crítica a los nuevos agentes terapéuticos, presentados por cada uno de los expertos en el tema.
f) La sección de Hematología Pediátrica está dedicada a tópicos Hematológicos en niños.
g) Los ateneos mensuales de la Sociedad Argentina de Hematología, que muestran casos complejos resueltos exitosamente en centros de todo el país. Estos ateneos posteriormente se escriben con la discusión de los expertos nacionales que participan y constituyen un ejemplo de la cooperación federal en una actividad científica de excelencia.
Es para mí un enorme placer emprender esta nueva etapa a 25 años de su creación, con una categoría diferente para nuestra querida revista. Mantenernos en la biblioteca virtual SciELO requerirá sin dudas de un gran esfuerzo, pero cuento con cada uno de ustedes para hacerlo. Juntos lograremos nuestro objetivo, que la revista HEMATOLOGÍA sea un material de consulta cotidiano, un referente, un amigo.
José M Ceresetto
Director